40%
ACERCA DE
América Latina y el Caribe concentran más del 40% de la biodiversidad del planeta. Esta abundancia biológica y cultural convierte a la región en un laboratorio natural para diseñar las economías del futuro.
Natura500Startups es una iniciativa de NaturaTech LAC que busca articular, visibilizar y fortalecer un ecosistema regional que, hacia 2030, consolide 500 startups y empresas regenerativas que trabajan por, para y con la naturaleza.
Impulsamos economías reales de
regeneración —
donde la
innovación no solo crece, sino que cuida, restaura y transforma
Propósito
Natura500Startups es una arquitectura viva de visibilidad, conexión y acompañamiento para fortalecer la innovación regenerativa en América Latina y el Caribe.
Habilitar
procesos de articulación entre los actores del sistema de apoyo para escalar el acompañamiento y financiamiento para este tipo de empresas en la región
Dar visibilidad
visibilidad a startups/empresas regenerativas, impulsándolas hacia espacios para conectar con oportunidades y mostrar la fuerza y valor único de la región en la temática
Conectar
redes de impacto y aprendizaje colectivo.
Acompañar
con un programa de preparación para recibir inversión y pasar procesos de evaluación (investment y due diligence readiness)
Qué es una
empresa
regenerativa
Una empresa regenerativa no solo reduce impactos:
Restaura, revitaliza y fortalece los sistemas vivos —naturales, culturales y sociales— de los que depende. Integra en su modelo de negocio tecnología con propósito, finanzas verdes y gobernanza compartida, buscando que cada acción económica contribuya a la salud de los ecosistemas y al bienestar colectivo.
Medir el éxito en clave regenerativa significa hacerlo en múltiples dimensiones: ecológica, económica, social, cultural y tecnológica.
Conectar y Visibilizar
Mapa regional, comunidad digital y recursos abiertos.
Fortalecer y Preparar
Cohortes, mentorías y herramientas de inversión readiness
Escalar e Invertir
Visibilidad global y acceso a financiación regenerativa.
Cómo funciona (Etapas)
Mapeo regional de empresas
regenerativas y startups
Startups
EIRÚ
Eirú es una solución de base científico-tecnológica que busca
proporcionar información esencial sobre el estado de salud de la
biodiversidad, de manera: eficiente, precisa, superando las limitaciones de
los métodos manuales tradicionales y, principalmente, optimizando recursos
para que sea fácil de implementar. Creamos, un modelo de monitoreo,
reporte y verificación de la biodiversidad (MRV) avanzado, a través de
dos indicadores clave de los ecosistemas: polinizadores y plantas nativas.
Usamos tecnologías de monitoreo, como la teledetección y procesamiento
con inteligencia artificial para comprender el estado de salud de la
biodiversidad en un sitio y cómo evoluciona y mejora con el tiempo según
las acciones de restauración implementadas. Utilizamos la reflectancia
espectral para determinar la salud de las plantas a partir de índices de
vegetación y su capacidad para atraer polinizadores, utilizando el
espectro ultravioleta, procesando imágenes de satélite mediante
algoritmos de clasificación basados en aprendizaje automático.
También desarrollamos un modelo espacialmente explícito basado en agentes
que permite la simulación del comportamiento de los polinizadores en un
ecosistema, bajo diferentes escenarios de cambio ambiental que Eirú
propone. Esto permite predecir el impacto potencial de diferentes
estrategias para la restauración de la biodiversidad del sitio,
proporcionando información clave que permite a los productores y empresas
gestionar sus impactos y dependencias de la biodiversidad a gran escala. De
esta manera ayudamos a transformar la complejidad de la naturaleza en
información sencilla que ayuda a tomar las mejores decisiones para la
naturaleza y el negocio.
El know-how que nos proporcionan nuestros años de experiencia en la
investigación de los polinizadores y su interacción con las flores, nos
permite entender que los polinizadores, especialmente insectos como abejas
y mariposas, son esenciales para la fertilidad y diversidad de las plantas
ya que contribuyen a la reproducción de aproximadamente el 90% de las
especies de plantas silvestres en el mundo. Además, los polinizadores
proporcionan alimento a numerosos animales, incluidos aves y mamíferos. La
pérdida de polinizadores podría, por lo tanto, tener efectos en cascada
en otros miembros de la cadena alimentaria, desestabilizando ecosistemas
enteros. Por otro lado, aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios
a nivel mundial dependen al menos en parte de la polinización por
insectos. Esto incluye frutas, verduras, semillas, frutos secos y aceites.
Por lo tanto, también juegan un papel importante para la salud y el
bienestar humano. Las dietas ricas en estos recursos se asocian con una
mejor salud y prevención de muchas enfermedades crónicas. Además, muchos
medicamentos provienen de plantas que requieren polinización para su
reproducción y supervivencia. La presencia de una variedad de
polinizadores puede aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a los
cambios ambientales. Esto se debe a que diferentes especies de
polinizadores pueden responder de manera diferente a los cambios,
asegurando que al menos algunos polinizadores estén siempre presentes.
Por lo tanto, creemos que la medición de estos bioindicadores permite
capturar gran parte del estado de salud de la biodiversidad de un
ecosistema, garantizando su seguimiento y la posibilidad de cuantificar su
impacto positivo escalable.
Startups
Amazonía Emprende
Nuestro Centro de Semillas Nativas tiene como objetivo producir material
vegetal nativo de alta calidad, junto con las comunidades dueñas de
árboles madre-semilleros y las comunidades viveristas de la Amazonía. El
Centro se e fundamenta en un trabajo científico, social y pedagógico que
integra 5 componentes:
1) Red de Árboles Forestales Nativos: identificamos árboles nativos de
más de 70 especies, 30% de ellas en algún grado de vulnerabilidad o
amenaza (inventario forestal), en predios campesinos, ganaderos y/o
indígenas de la Amazonía. Le enseñamos a sus dueños a: monitorearlos,
reconocer sus ciclos de floración y producción de semillas, aprovechar
entre un 20%-40% de las semillas (el otro 80%-60% es para la fauna y la
regeneración natural), generamos acuerdos de compra de semillas, lo cual
les representa un nuevo ingreso económico como incentivo para conservar el
árbol madre y su entorno, y finalmente, les ayudamos a generar permisos de
aprovechamiento ante la Autoridad Ambiental regional. Desde Marzo 2024 empezamos el desarrollo de una APP con apoyo de un grant
de USD 10.000 por parte de Microsoft para identificar y monitorear algunos
atributos árboles madre-semilleros de 10 especies inicialmente. Ser
ganadores de NaturaTech, nos permitirá robustecer la APP. Con ello
podremos incluir más especies y monitorear más atributos en torno a los
árboles madre-semilleros (ejemplo: modelos predictivos de los ciclos de
floración y producción de semillas en escenarios de cambio climático).
2) Laboratorio de Semillas: generamos ciencia/protocolos de germinación,
manejo de plagas, fitopatología vegetal, fertilización sostenible de
material vegetal en viveros comunitarios, diseñamos modelos de
restauración al combinar las especies nativas para aumentar el potencial
de los servicios ecosistémicos.
3) Red de Viveros Comunitarios de Especies Nativas: fortalecemos las
capacidades técnicas (transferencia de los resultados
técnico-científicos (protocolos) y estratégicas de los viveristas
(modelo de negocio y gobernanza), con el objetivo de producir plántulas
nativas de alta calidad.
4) Restauración de ecosistemas: generamos alianzas con actores públicos y
privados para restaurar y monitorear hectáreas en la Amazonía colombiana
con el material vegetal de los viveros.
5) La Escuela Bosque: el conocimiento del Centro de Semillas se comparte
con empresas, comunidades locales, academia y servidores públicos. Esto
nos permite cumplir con el propósito de visibilizar las oportunidades de
generación de ingresos y creación de valor compartido de la restauración
y conservación de los bosques. Estos cinco componentes son innovadores en la Amazonía colombiana. Es la
primera iniciativa privada que desarrolla un Centro de Semillas Nativas.
Asimismo, es una solución para empresas y gobiernos que necesitan
restaurar ecosistemas y su biodiversidad confiando que las semillas,
plántulas y modelos de restauración son idóneos y garantizarán bosques
de permanencia. A continuación dos muestras audiovisuales de nuestra solución:
a) Un artículo de El País de España sobre el Centro de Semillas Nativas:
https://elpais.com/america-futura/2024-03-17/un-laboratorio-de-semillas-en-el-corazon-de-la-amazonia-para-restaurar-la-selva.html
b) Nuestro Podcast "Restaurando tu Finca", el cual hace parte de nuestra
Escuela Bosque y resume nuestra experiencia como restauradores:
https://open.spotify.com/show/6XoTW1o0xMjEhznsIXsmdH?si=87c0328f3cc94b8f
Impacto Regional Esperado
Conectividad
Startups registradas
500
Fortalecimiento
Startups acompañadas
150
Inversión
Startups financiadas
50
Ecosistema
Aliados regionales
+10
Difusión
Casos visibilizados
globalmente
100




