Mapeo regional
de empresas regenerativas
y startups
Una lista curada nivel América Latina y Caribe.
Scroll hacia abajo
Filtrar por:
Startup
EIRÚ
Eirú es una solución de base científico-tecnológica que busca
proporcionar información esencial sobre el estado de salud de la
biodiversidad, de manera: eficiente, precisa, superando las limitaciones de
los métodos manuales tradicionales y, principalmente, optimizando recursos
para que sea fácil de implementar. Creamos, un modelo de monitoreo,
reporte y verificación de la biodiversidad (MRV) avanzado, a través de
dos indicadores clave de los ecosistemas: polinizadores y plantas nativas.
Usamos tecnologías de monitoreo, como la teledetección y procesamiento
con inteligencia artificial para comprender el estado de salud de la
biodiversidad en un sitio y cómo evoluciona y mejora con el tiempo según
las acciones de restauración implementadas. Utilizamos la reflectancia
espectral para determinar la salud de las plantas a partir de índices de
vegetación y su capacidad para atraer polinizadores, utilizando el
espectro ultravioleta, procesando imágenes de satélite mediante
algoritmos de clasificación basados en aprendizaje automático.
También desarrollamos un modelo espacialmente explícito basado en agentes
que permite la simulación del comportamiento de los polinizadores en un
ecosistema, bajo diferentes escenarios de cambio ambiental que Eirú
propone. Esto permite predecir el impacto potencial de diferentes
estrategias para la restauración de la biodiversidad del sitio,
proporcionando información clave que permite a los productores y empresas
gestionar sus impactos y dependencias de la biodiversidad a gran escala. De
esta manera ayudamos a transformar la complejidad de la naturaleza en
información sencilla que ayuda a tomar las mejores decisiones para la
naturaleza y el negocio.
El know-how que nos proporcionan nuestros años de experiencia en la
investigación de los polinizadores y su interacción con las flores, nos
permite entender que los polinizadores, especialmente insectos como abejas
y mariposas, son esenciales para la fertilidad y diversidad de las plantas
ya que contribuyen a la reproducción de aproximadamente el 90% de las
especies de plantas silvestres en el mundo. Además, los polinizadores
proporcionan alimento a numerosos animales, incluidos aves y mamíferos. La
pérdida de polinizadores podría, por lo tanto, tener efectos en cascada
en otros miembros de la cadena alimentaria, desestabilizando ecosistemas
enteros. Por otro lado, aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios
a nivel mundial dependen al menos en parte de la polinización por
insectos. Esto incluye frutas, verduras, semillas, frutos secos y aceites.
Por lo tanto, también juegan un papel importante para la salud y el
bienestar humano. Las dietas ricas en estos recursos se asocian con una
mejor salud y prevención de muchas enfermedades crónicas. Además, muchos
medicamentos provienen de plantas que requieren polinización para su
reproducción y supervivencia. La presencia de una variedad de
polinizadores puede aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a los
cambios ambientales. Esto se debe a que diferentes especies de
polinizadores pueden responder de manera diferente a los cambios,
asegurando que al menos algunos polinizadores estén siempre presentes.
Por lo tanto, creemos que la medición de estos bioindicadores permite
capturar gran parte del estado de salud de la biodiversidad de un
ecosistema, garantizando su seguimiento y la posibilidad de cuantificar su
impacto positivo escalable.
Startup
Amazonía Emprende
Nuestro Centro de Semillas Nativas tiene como objetivo producir material
vegetal nativo de alta calidad, junto con las comunidades dueñas de
árboles madre-semilleros y las comunidades viveristas de la Amazonía. El
Centro se e fundamenta en un trabajo científico, social y pedagógico que
integra 5 componentes:
1) Red de Árboles Forestales Nativos: identificamos árboles nativos de
más de 70 especies, 30% de ellas en algún grado de vulnerabilidad o
amenaza (inventario forestal), en predios campesinos, ganaderos y/o
indígenas de la Amazonía. Le enseñamos a sus dueños a: monitorearlos,
reconocer sus ciclos de floración y producción de semillas, aprovechar
entre un 20%-40% de las semillas (el otro 80%-60% es para la fauna y la
regeneración natural), generamos acuerdos de compra de semillas, lo cual
les representa un nuevo ingreso económico como incentivo para conservar el
árbol madre y su entorno, y finalmente, les ayudamos a generar permisos de
aprovechamiento ante la Autoridad Ambiental regional. Desde Marzo 2024 empezamos el desarrollo de una APP con apoyo de un grant
de USD 10.000 por parte de Microsoft para identificar y monitorear algunos
atributos árboles madre-semilleros de 10 especies inicialmente. Ser
ganadores de NaturaTech, nos permitirá robustecer la APP. Con ello
podremos incluir más especies y monitorear más atributos en torno a los
árboles madre-semilleros (ejemplo: modelos predictivos de los ciclos de
floración y producción de semillas en escenarios de cambio climático).
2) Laboratorio de Semillas: generamos ciencia/protocolos de germinación,
manejo de plagas, fitopatología vegetal, fertilización sostenible de
material vegetal en viveros comunitarios, diseñamos modelos de
restauración al combinar las especies nativas para aumentar el potencial
de los servicios ecosistémicos.
3) Red de Viveros Comunitarios de Especies Nativas: fortalecemos las
capacidades técnicas (transferencia de los resultados
técnico-científicos (protocolos) y estratégicas de los viveristas
(modelo de negocio y gobernanza), con el objetivo de producir plántulas
nativas de alta calidad.
4) Restauración de ecosistemas: generamos alianzas con actores públicos y
privados para restaurar y monitorear hectáreas en la Amazonía colombiana
con el material vegetal de los viveros.
5) La Escuela Bosque: el conocimiento del Centro de Semillas se comparte
con empresas, comunidades locales, academia y servidores públicos. Esto
nos permite cumplir con el propósito de visibilizar las oportunidades de
generación de ingresos y creación de valor compartido de la restauración
y conservación de los bosques. Estos cinco componentes son innovadores en la Amazonía colombiana. Es la
primera iniciativa privada que desarrolla un Centro de Semillas Nativas.
Asimismo, es una solución para empresas y gobiernos que necesitan
restaurar ecosistemas y su biodiversidad confiando que las semillas,
plántulas y modelos de restauración son idóneos y garantizarán bosques
de permanencia. A continuación dos muestras audiovisuales de nuestra solución:
a) Un artículo de El País de España sobre el Centro de Semillas Nativas:
https://elpais.com/america-futura/2024-03-17/un-laboratorio-de-semillas-en-el-corazon-de-la-amazonia-para-restaurar-la-selva.html
b) Nuestro Podcast "Restaurando tu Finca", el cual hace parte de nuestra
Escuela Bosque y resume nuestra experiencia como restauradores:
https://open.spotify.com/show/6XoTW1o0xMjEhznsIXsmdH?si=87c0328f3cc94b8f
Startup
Regenera
Regenera es una plataforma digital para usuarios interesados en poner en
valor la custodia de la naturaleza de Latinoamérica. Sus ocho años de
trayectoria en Perú, han permitido calibrar su modelo de negocio de la
mano con comunidades indígenas y empresas privadas. Al no enfocarse sólo
en un atributo del área bajo manejo (carbono, agua, biodiversidad),
Regenera esta logrando capturar el valor integral de un ecosistema
saludable. Esto lo hace asignando un precio único a toda la información
ecológica asociada a las mejoras logradas dentro de una hectárea.
Asimismo, mediante un protocolo propio de distribución de beneficios
auditable construido en Stripe (principal plataforma de pagos digitales del
mundo), Regenera garantiza la trazabilidad del intercambio de información
ecológica-económica entre su ofertantes y demandantes.
La solución propuesta es potenciar Regenera como una Interface de Usuario
basada en un módulo espacialmente explícito dentro de un dashboard o
tablero de soporte de decisiones para la compra y venta de resultados
positivos en naturaleza, que a su vez cuente con sub-módulos diferenciados
para sus usuarios de la oferta y de la demanda. Para ello, se diseña y
desarrolla un tablero/dashboard (User Interface) prototipo configurado de
tal forma que haga compatible su posterior montaje funcional con
infraestructura tecnológica estratégica para la región,
específicamente, LACChain (https://www.lacchain.net) y el AmazonGRID (
https://www.iadb.org/en/project/RG-T4174). Tanto LACChain como AmazonGRID
son herramientas lideradas por el Grupo BID como parte de su iniciativa
Amazonía Forever.
En vez de desarrollar capas de tecnología ya existente o en construcción,
se propone que una nueva versión de Regenera 1) consuma servicios
digitales de las plataformas técnicas/tecnológicas del BID antes
mencionadas, para más bien enfocarse en el desarrollo comercial que
permita 2) activar un segmento de la bioeconomía latinoamericana. Por otra
parte, busca hacer interoperable al AmazonGrid con Stripe para fines de
optimizar las funcionalidades de distribución de beneficios y reporte
contable de Regenera.
La propuesta parte de entender al AmazonGRID como la infraestructura
geoespacial (base de datos central) y de MRV digital base, sobre la cual
construir aplicaciones. En este caso concreto de Regenera, la aplicación
está orientada al escalamiento del intercambio de información
ecológica-económica de hectáreas bajo manejo. Así la oferta y demanda
interesada en acceder de forma directa (sin intermediarios) al mercado de
los servicios de la bioeconomía amazónica cuentan con un User Interface o
marketplace sencillo/amigable que les sirva a su vez como repositorio en la
nube de su data histórica. Esta innovación es arquitectónica pero
también tecnológica, pues combina avances en marcha (LACChain y
AmazonGRID) e integra servicios aún no vinculados (LACChain y Stripe). En la práctica, aunque de forma incipiente, hoy Regenera ya operativiza el
stacking (apilamiento) y bundling (agrupamiento) de los múltiples
beneficios ofrecidos por la naturaleza. Montado en una infraestructura
tecnológica robusta y regional, Regenera puede ayudar a materializar la
bioeconomía y su impacto en toda la cuenca amazónica, respetando la
lógica jurisdiccional/anidada de cada país y los valores de los distintos
participantes del mercado priorizados: comunidades indígenas, MyPMEs, e
individuos (especialmente jóvenes).
Startup
Endangered Tokens SpA
Aprovechando la escasez intrínseca de estas especies y la tecnología de
Smart Contracts de los tokens no fungibles (NFT; ERC-721) podemos registrar
los especímenes como activos de biodiversidad y ofrecerlos como
coleccionables únicos, escasos y cómo un producto de alto valor y de
lujo.
Para esto estamos desarrollando una aplicación multiplataforma para
registrar, verificar, tokenizar y virtualizar árboles únicos,
transformándolos en activos digitales (ENTS-NFTrees) que representan su
valor ecológico, escasez y biodiversidad. Esta solución es innovadora por
varias razones:
1. Integración de Blockchain y Verificación Descentralizada
georeferenciada:
Utilizamos tecnología blockchain para asegurar transparencia y
trazabilidad. La verificación descentralizada permite que cualquier
usuario participe en el proceso de monitoreo y validación, incentivando la
participación comunitaria y mayor precisión de los datos. Junto con eso
la integración con blockchain provee una plataforma segura, confiable y
atractiva de valorización y marketing para posicionar a cada espécimen
como activos únicos de resguardo de valor, empoderando a propietarios y
visibilizando a inversionistas.
2. Uso de Inteligencia Artificial:
Los algoritmos de reconocimiento de inteligencia artificial para
identificar y monitorear árboles mejoran la efectividad del proceso de
verificación, asegurando que cada árbol registrado sea auténtico y su
data de conservación sea la adecuada y permite levantar alertas tempranas.
3. Experiencia 3D Educativa e Inmersiva:
Ofrecemos la posibilidad de una experiencia de realidad virtual y aumentada
de los árboles registrados que sensibiliza y educa a los usuarios sobre la
importancia de la biodiversidad y la conservación de especies arbóreas en
peligro. Esto no solo aumenta la conciencia ambiental, sino que también
atrae a una audiencia más amplia y le agrega valor digital a cada activo,
creando un nuevo modelo de negocios. Junto con eso la posibilidad de crear
tours virtuales para los terratenientes les abren nuevas posibilidades de
monetización así como reducción del impacto en terreno debido a la
visita de turistas.
4. Inclusividad y Participación Comunitaria:
Nuestro modelo es inclusivo, involucrando a terratenientes, comunidades
locales, ONGs y pueblos indígenas en el proceso de registro y
conservación. Valoramos el conocimiento tradicional de las comunidades,
integrando prácticas de conservación con beneficios económicos directos
a través de la tokenización y venta de NFTrees.
5. Distribución Equitativa de Beneficios con gobernanza descentralizada:
A través de Smart Contracts la plataforma distribuye beneficios
equitativamente entre todas las partes interesadas. Los terratenientes y
comunidades locales reciben ingresos por la venta y reventa de NFTrees,
así como pagos recurrentes por servicios ecosistémicos verificados. Los
usuarios que participan en la verificación y monitoreo de árboles
también son recompensados con tokens, incentivando la participación
continua y activa. Junto con eso el modelo de incentivos permite un
seguimiento de los usuarios involucrados fomentando su participación y
gobernanza en decisiones.
Impacto Positivo:
Nuestra solución no solo aborda la conservación de árboles en peligro,
sino que también crea un ecosistema económico sostenible y regenerativo
que incentiva la conservación a largo plazo, la participación
colaborativa y las inversiones sostenibles de forma transparente y clara.
Startup
MORFO
MORFO’s model for large-scale tropical forest restoration is innovative,
unique, and inclusive, leveraging advanced technologies and local
engagement to restore native and resilient forest ecosystems. This approach
not only addresses the urgent need for reforestation but also maximizes
environmental, social, and economic benefits.
The uniqueness of MORFO's solution lies in its comprehensive and
technologically advanced four-stage reforestation process: diagnosis,
planning, planting, and monitoring. In the diagnosis stage, drones and
satellites collect high-resolution data, offering detailed insights into
soil quality, vegetation cover, and topography. This data-driven approach
ensures that restoration plans are tailored to the specific ecological
needs of each area, increasing the likelihood of successful reforestation.
In the planning stage, MORFO selects suitable local or endemic species from
an in-house catalog. These species are studied and tested in laboratories
to ensure they meet regional ecological requirements. Local communities are
actively involved in collecting these seeds, which not only empowers them
but also ensures the use of culturally and ecologically appropriate plant
species. This stage is guided by extensive data analysis and field
experience, resulting in sustainable and impactful restoration plans.
The planting stage employs drones for seed dispersal, where seeds are
encapsulated with all necessary biological and nutritional elements for
long-term growth. Each drone can plant up to 180 capsules per minute,
covering up to 50 hectares per day. This method is significantly faster
than traditional planting techniques and does not require months of nursery
growth, allowing for rapid and large-scale reforestation.
Monitoring involves long-term tracking of plantation growth and health
using drone and satellite imagery. This continuous monitoring, spanning 5
to 30 years, provides valuable data on biomass, biodiversity, and carbon
stock, which clients can access via an online platform. This transparency
ensures that stakeholders can track progress and make informed decisions.
MORFO’s governance model emphasizes scientific backing and strong
institutional partnerships with organizations like IRD, UFScar, UFV, and
CIRAD. These collaborations ensure that MORFO’s methods are
scientifically sound and continuously improved. Recognition from
prestigious institutions like the World Economic Forum and Google further
underscores MORFO’s credibility and effectiveness.
Integral to MORFO’s approach is the inclusion and empowerment of local
communities. By involving them in seed collection and planting, MORFO
ensures that economic benefits are shared and local knowledge is harnessed
effectively. One-third of project costs are allocated to local community
involvement, ensuring that their socio-economic interests are addressed.
This inclusive approach fosters community ownership and long-term
commitment to the restoration projects.
The distribution of benefits among stakeholders is equitable, with clear
roles and responsibilities. MORFO leads the technological and operational
aspects, scientific partners provide research support, local communities
participate in seed collection and planting, and clients benefit from
access to monitoring data. This collaborative model ensures that all
stakeholders are invested in the project’s success.
The positive social and environmental impacts of MORFO’s projects are
significant. Environmentally, the projects enhance biodiversity, improve
carbon sequestration, and restore ecological balance. Socially, they create
jobs, empower local communities, and integrate indigenous knowledge,
addressing both ecological and socio-economic challenges.
Startup
Biota
Biota uses blockchain to enable transparent biodiversity credit transactions, ensuring reliable funding for conservation projects. Es innovadora, porque no limitamos el crédito de biodiversidad en su
definición biofísica, sino que incorporamos al contexto social y cultural
y diseñamos un algoritmo de valorización basados en datos y evidencia.
Tampoco nos cerramos a un solo verificador (Third-party verificator), y
realizamos alianzas con empresas que desarrollan MRV para ecosistemas
tropicales. BIOTA se concibe así mismo como el "shopify" de las
inversiones de Impacto en Naturaleza, es una metodología habilitada con
tecnología, adaptable a las condiciones intrínsecas de cada uno de los
socios.
FUNDECOR ha sido nuestro socio en el origen, sin embargo, se ha avanzado
para la creación de BIOTA Preserva Comunitaria con la Asociación
Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria
Centroamericana (ACICAFOC), con la cual también se tiene un acuerdo con
las comunidades que la representan a nivel regional.
Startup
Soluciones Integrales para la Sostenibilidad del Ciclo de Vida S. de R.L.
de C.V. (BioCyclus)
En el plan de país 2010-2038 se resalta la importancia de impulsar el uso
de instrumentos económico-financieros (como incentivos y desincentivos),
para propiciar el manejo sostenible de los recursos naturales y la
protección del ambiente, con particular relevancia en zonas críticas o
degradadas. Además, reconoce que se deberá impulsar el apoyo de proyectos
de inversión ambiental ejecutados por las comunidades locales,
contribuyendo así a que la sociedad perciba el manejo sostenible de
recursos naturales y la protección del ambiente como actividades que
pueden ser compatibles con la rentabilidad económica y la equidad social. En línea con esta visión, desde BioCyclus proponemos un sistema integral
de incentivos económicos a través de tokens digitales, que recompensa a
los productores locales por la adopción de prácticas basadas en la
naturaleza y los saberes ancestrales de la comunidad, permitiendo que
reciban un reconocimiento económico por sus esfuerzos en la conservación
del medio ambiente. La solución contiene elementos diferenciadores que la hacen
particularmente innovadora:
-Mercado Nacional de Tokens: En el contexto nacional, que contiene
importantes vacíos legales en cuanto a la regulación de los mercados de
carbono y créditos de biodiversidad, el modelo propuesto se vuelve único
y particularmente relevante. Los tokens pueden ser comprados por empresas
nacionales como parte de su estrategia de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), creando un mercado alternativo que incentiva prácticas
sostenibles sin depender de los mercados de carbono internacionales. Los
tokens representan el impacto ambiental positivo de acciones verificadas y
las empresas pueden utilizarlos para medir su contribución al desarrollo
local y a la conservación ambiental.
-Monitoreo con drones e imágenes satelitales: los drones y las imágenes
satelitales permiten el monitoreo en tiempo casi real sobre la salud de los
ecosistemas, la captura de carbono y la implementación de prácticas
sostenibles, como la reforestación. Esta tecnología se utilizará para la
recolección de datos precisos y objetivos que respaldan la emisión de
tokens. Esta integración tecnológica garantiza que los incentivos
económicos se basen en datos reales, verificables y actualizados.
-Tecnología Blockchain: Se utilizará blockchain para registrar y
verificar todas las prácticas o acciones sostenibles implementadas por los
productores locales, asegurando que cada token digital emitido sea
transparente y verificable. Esto contribuye a crear un historial confiable
que fomenta la confianza entre todos los actores involucrados y permite una
verificación independiente y descentralizada.
-Enfoque intercultural: se pretende identificar conocimientos y saberes
ancestrales, que promuevan prácticas basadas en la naturaleza, con el fin
de integrar sus prácticas tradicionales de manejo sostenible en el sistema
de tokens, asegurando que sus conocimientos sean recompensados
económicamente y preservados para futuras generaciones, reconociendo y
valorizando la contribución de las comunidades locales a la conservación
ambiental.
-Distribución de Beneficios: las organizaciones de productoras/es
recibirán incentivos económicos según las emisiones de carbono evitadas,
reducidas o capturadas y/o directamente por las practicas sostenibles
implementadas. Además, un porcentaje de estos incentivos se otorga en
forma de asesoría técnica y apoyo en especie para seguir implementando
las acciones de conservación, fortaleciendo las capacidades locales para
la gestión sostenible de los recursos.
Startup
Astralintu Space Technologies
Our proposed solution aims to tackle deforestation in the Ecuadorian Amazon
by integrating real-time data processing, a custom algorithm, and a
collaborative approach. By combining advanced satellite technology with
local insights and ensuring equitable benefits, we seek to make a
substantial impact on biodiversity protection and ecosystem regeneration.
1. Leveraging Disruptive Technologies:
The project’s core innovation is the use of Space Cloud Services for
processing high-resolution satellite imagery. This technology enables the
rapid generation of imagery over selected Areas of Interest (AOIs), such as
regions affected by deforestation or urban expansion. Unlike traditional
systems, Space Cloud Services process large data volumes in-orbit, offering
near-instantaneous insights crucial for timely decision-making and
intervention.
2. Real-Time Data Processing:
Traditional satellite data processing often takes hours or days, delaying
insights. Our approach leverages space cloud services to process imagery in
minutes, allowing for real-time monitoring of land cover changes, illegal
activities, and ecosystem health. This rapid processing facilitates
immediate responses to environmental threats and supports more effective
conservation strategies.
3. Inclusivity and Community Engagement:
Local communities and indigenous peoples will be actively involved in
identifying areas of interest and interpreting data. This ensures that the
technology meets local needs and respects cultural values.
4. Equitable Distribution of Benefits:
The project will benefit communities, NGOs, governments, and policymakers
by providing timely data for targeted actions and informed decision-making.
We will maintain transparency by openly sharing data with all stakeholders.
5. Positive Social and Environmental Impact:
Our real-time monitoring and rapid data processing will strengthen
enforcement of environmental regulations and combat illegal activities such
as logging and mining. This will support biodiversity preservation,
maintain ecosystem services, and contribute to climate change mitigation.
By addressing deforestation and promoting sustainable land use, the project
aligns with global biodiversity goals and Ecuador’s Nationally Determined
Contributions (NDCs) for reducing greenhouse gas emissions.
7. Addressing Current Gaps:
While existing initiatives like MAAP and SEPAL provide valuable insights,
they lack real-time capabilities. Our solution fills this gap with
near-instantaneous data analysis, enhancing the responsiveness and
effectiveness of conservation efforts. This innovation complements existing
tools and sets a new benchmark for environmental monitoring.
Startup
Bilda Education
Yura is Bilda Education’s collaborative chatbot designed to empower
communities and corporations to tackle the challenges of unsustainable
forestry practices in Ecuador’s Cotopaxi and Chimborazo provinces. Yura
operates as both a pre-programmed and AI-driven chatbot, focusing on smart
agriculture, community engagement, and responsible forestry. Built with
accessibility and inclusivity at its core, Yura functions within WhatsApp,
a platform with over 70% penetration in Latin America, including rural
areas, making it an ideal medium for reaching hard-to-reach communities. In
Ecuador, smartphone usage reached over 70% in 2022, according to the
National Statistics Institute. This accessibility is further enhanced by
Yura’s multimodal AI, which interacts with users through various
multimedia formats—crucial in regions with low literacy levels, like
Cotopaxi and Chimborazo. Yura’s AI capabilities allow it to provide
feedback, analyze videos and images, recognize and interpret voice inputs,
and deliver relevant, context-specific responses. Yura emphasizes the
agency of community members by addressing the root causes of ecosystem
degradation. Cotopaxi and Chimborazo have historically lacked access to
basic educational and healthcare infrastructure. Yura offers tailored
micro-learning modules on essential agricultural practices and
gender-sensitive agriculture, co-created with local experts to build
foundational knowledge. These modules serve as a gateway to more advanced
learning pathways, including sustainable harvesting, agroforestry,
biodiversity conservation, and agribusiness development. Yura is fluent in
Spanish and is also adapting Kichwa to its corresponding local dialects
based on user location, ensuring cultural and linguistic relevance. A
critical feature of Yura’s development is the Forest Wisdom Exchange, a
dynamic capability that allows Yura to continually retrain its model by
integrating the ancestral knowledge and best practices of the communities
it serves. By contrasting these traditional methods with international
forestry and agricultural standards, Yura refines its learning content,
making it more relevant and culturally sensitive for other users. Yura also
plays a pivotal role in fostering collaboration between communities and
corporations. Using multimodal AI, community members can capture images or
videos of their local forests via their smartphones and WhatsApp. Yura’s
AI engine analyzes these visuals in real-time, identifying signs of illegal
logging, overexploitation, dying trees, or soil erosion. This interaction
enables Yura to provide critical feedback to local corporations, informing
them of the impacts of their forestry operations on community health and
livelihoods, as well as alerting them to potentially unauthorized
activities within their operational zones. Additionally, Yura takes into
account the intricate relationship between corporations and smallholder
farmers who rely on access to corporate lands for their livelihoods. These
farmers often use the land to produce goods for sale in local markets, but
unsustainable practices can degrade the land, threatening both the
environment and the farmers’ economic stability. Yura addresses this by
offering tailored micro-learning content to smallholder farmers, guiding
them in sustainable agricultural practices that protect the land they
depend on. For corporations, Yura generates actionable insights, including
updates on community stability and satisfaction, micro-learning modules to
enhance the workforce’s understanding of sustainability, and
recommendations for improved community engagement. These recommendations
might include joint patrols, assemblies, and capacity-building sessions.
Startup
Foresta Labs
Foresta Protocol is a decentralized, blockchain-based platform designed to
revolutionize forest conservation efforts by integrating cutting-edge
technologies such as AI, machine learning, and blockchain. The protocol
offers a transparent, scalable ecosystem for managing community-based
carbon credits, enabling real-time monitoring and verification of
conservation activities through an AI-driven data lake. By connecting
forest communities directly with global carbon markets and providing them
with tools to manage their resources transparently, Foresta empowers local
stewards while fostering sustainable financial models. Additionally,
Foresta integrates traditional ecological knowledge with modern technology,
ensuring that conservation efforts are contextually appropriate and
culturally sensitive.
Startup
HeyTierra!
HeyTierra! MX revolutionizes urban biodiversity regeneration by
transforming the perception of "green" initiatives from burdensome to
effortlessly engaging:
Comfort-Centric Design:
We reframe urban gardening as a seamless, enjoyable experience, aligning
with the modern desire for convenience.
Our product ecosystem makes starting a garden as easy as ordering takeout,
appealing to the comfort-driven Mexican market.
Gamified Education Platform:
Users "level up" their gardening skills through interactive, TikTok-style
short-form content.
AI-powered personalized learning paths adapt to individual interests and
local conditions.
Microbiome-Focused Approach:
We emphasize the critical role of soil microbiomes, positioning users as
stewards of a complex underground ecosystem.
AI-Enhanced Urban Microclimate Technology:
IoT sensor networks provide real-time urban microclimate data, gamifying
neighborhood-wide environmental improvements.
Blockchain-Powered Sustainable Marketplace:
Connects local sustainable suppliers with urban consumers, ensuring
transparency and authenticity.
Tokenizes positive environmental actions, creating a circular economy of
sustainability.
Unique and Inclusive Aspects:
Neurolinguistic Programming in Marketing:
Carefully crafted messaging transforms the perception of eco-friendly
actions from obligation to desirable lifestyle choice.
Utilizes AI-driven content optimization to resonate with diverse audience
segments.
Cultural Adaptability:
Multi-format, multi-language content ensures broad accessibility and
cultural relevance.
Social Enterprise Model:
Worker-owned cooperative structure ensures equitable benefit distribution
and aligns incentives with environmental goals.
Biodiversity Protection and Regeneration:
Microbiome Restoration:
Promotes techniques that regenerate soil microbial life, positioning it as
the foundation of urban ecosystem health.
Native Species Reintroduction:
Collaborates with local botanists to reintroduce endangered plant species
into urban environments.
Community-Driven Governance:
Implements a decentralized decision-making model using blockchain voting
for project prioritization.
Digital Archive of Ancestral Practices:
Creates an interactive, AI-curated library of traditional water management
and arid-zone cultivation techniques.
Benefit Distribution:
Impact Yield Farming:
Users earn tokens for positive environmental actions, redeemable for
products or reinvestment in community projects.
Green Job Creation:
Offers AI-assisted training and certification in permaculture and
xeriscaping, creating local green economy opportunities.
Positive Social and Environmental Impact:
Heat Island Mitigation:
Urban greening projects reduce local temperatures, improving quality of
life and biodiversity resilience.
Food Sovereignty:
Promotes urban agriculture, increasing access to fresh and nutritious food.
Community Cohesion:
Gamified community challenges strengthen social bonds and environmental
stewardship.
Disruptive Technologies:
AI Ecological Assistants:
Personified AI agents guide users through their gardening journey, adapting
to local conditions and user preferences.
HeyTierra! MX doesn't just educate; it ignites a passion for urban
biodiversity by making sustainability irresistibly convenient and engaging.
By aligning ecological regeneration with the desire for comfort and
leveraging cutting-edge technology, we're not just planting seeds in soil
– we're planting the seeds of a revolutionary eco-conscious culture in
the hearts and minds of urban dwellers.
Startup
YAWA PLANETA SAC
La implementación de un comercio electrónico de tecnologías para la
sostenibilidad del agua impulsado por Inteligencia Artificial (IA) es
innovadora por su capacidad para integrar tecnologías avanzadas con un
enfoque centrado en la conservación del medio ambiente, específicamente
en la protección y regeneración de la biodiversidad. Al garantizar un uso
más eficiente del agua mediante estas tecnologías, se reduce la presión
sobre fuentes de agua naturales como ríos, lagos y acuíferos, que son
hábitats críticos para muchas especies. La conservación de estas fuentes
de agua contribuye directamente a la protección de la biodiversidad.
Asimismo, Al adaptar las soluciones a las necesidades específicas de cada
ecosistema, se minimiza el impacto humano negativo y se fomenta la
coexistencia armoniosa entre las actividades humanas y la naturaleza. Esto
contribuye a la regeneración de ecosistemas y la protección de especies
en peligro. Además, La IA optimiza la cadena de suministro y la logística
en el comercio electrónico, reduciendo las emisiones de carbono asociadas
con el transporte y la distribución de productos, lo cual reduce la huella
de carbono ayudando a mitigar el cambio climático, que es una de las
mayores amenazas para la biodiversidad a nivel global.
Startup
MAXDRONE S.A.S
Ecodron es una solución innovadora y disruptiva en la gestión y
regeneración de ecosistemas acuáticos, con impacto en Colombia y a nivel
global. Desarrollado por Maxdrone y basado en la patente (Expediente No.
NC2023/0015103), Ecodron utiliza drones programables y tecnología de
teledetección multiespectral para un monitoreo continuo y de alta
precisión de cuerpos de agua. Este enfoque supera las metodologías
tradicionales al identificar y gestionar problemas ambientales con un
detalle sin precedentes, estableciendo líneas base precisas, implementando
planes de remediación y verificando su eficacia.
La experiencia piloto de Ecodron fue financiada en su etapa de prototipado
por Colombia Productiva, implementándose en una ensenada de la Ciénaga de
Mallorquín, el único ecosistema de su tipo en Barranquilla. Este
ecosistema Ramsar, vital para la biodiversidad, enfrenta amenazas graves
por la contaminación y degradación ambiental. El éxito del piloto ha
sentado las bases para expandir el proyecto a toda la Ciénaga y replicarlo
en otros ecosistemas de Colombia y el mundo.
Ecodron opera en diversas condiciones geográficas, desde ciénagas hasta
bahías y océanos, lo que lo convierte en un modelo versátil para la
conservación de la biodiversidad en diferentes tipos de ecosistemas
acuáticos. Tras su implementación en la Ciénaga de Mallorquín, el
proyecto está diseñado para escalar a otros cuerpos de agua críticos,
promoviendo un impacto sostenible en la biodiversidad.
El proyecto cuenta con una actividad llamada "Comunitón", que combina los
resultados del método con la inclusión comunitaria. En la Ciénaga de
Mallorquín, Ecodron involucra a mujeres cabeza de familia en la
reforestación de manglares con métodos ancestrales, a jóvenes en la
formación de pilotaje de drones, y a pescadores en la siembra de alevinos
para fortalecer la biodiversidad y la economía local. Este modelo crea una
relación simbiótica entre la comunidad y el ecosistema, permitiendo que
la comunidad local participe activamente en la protección de su entorno y
potencie la intervención del Estado.
Maxdrone S.A.S, la organización detrás de Ecodron, lidera todas sus
iniciativas con una visión inclusiva y accesible, bajo el eslogan
registrado "Todos podemos volar". Hemos desarrollado cursos gratuitos sobre
drones, accesibles a niños, jóvenes y adultos sin experiencia previa ni
equipo propio, apoyados por USAID y disponibles en lenguaje de señas y
wayunaiki. Este compromiso con la inclusión y el respeto por los
conocimientos tradicionales garantiza que la tecnología y el conocimiento
lleguen a quienes más lo necesitan, eliminando barreras y empoderando a
diversas comunidades.
Ecodron ha sido validado por la autoridad ambiental CRA y está en proceso
de integración como innovación en sus procedimientos (El Heraldo, 2024).
Este método no solo facilita la toma de decisiones informadas por
entidades ambientales, sino que también permite a las comunidades locales
actuar en beneficio de su futuro, colaborando con el Estado para potenciar
la protección y regeneración de la biodiversidad.
Referencia: El Heraldo. (2024, enero 12). La CRA acompaña monitoreo de aguas en
Ciénaga de Mallorquín.
https://www.elheraldo.co/atlantico/la-cra-acompana-monitoreo-de-aguas-en-cienaga-de-mallorquin-1061949
Startup
Nativas Climatech
Nuestra solución tecnológica identifica, a través de imágenes
satelitales, zonas de conservación natural – tanto intencionales como no
intencionales – dentro de áreas de producción agrícola. Utilizando
inteligencia artificial (IA), analizamos las cualidades biológicas de
estos refugios de biodiversidad y cuantificamos los servicios
ecosistémicos que proporcionan, medidos en términos de carbono, agua y
biodiversidad. Este análisis se basa en un modelo científico propietario.
La línea de base de estos datos se registra en nuestra plataforma
blockchain (LACChain), permitiendo un monitoreo continuo y transparente de
la salud de la biodiversidad en los ciclos productivos. Con la
participación de un socio verificador de terceros, como The Nature
Conservancy, emitimos un token digital que certifica las evidencias:
matenimiento y mejoras en biodiversidad. Este token actúa como un activo
adicional para los productores, quien puede venderlo a empresas que buscan
compensar sus huellas de carbono, agua y biodiversidad a través de
créditos de insetting y certificaciones de producción con Naturaleza
Positiva.
El 70% de los ingresos generados por la venta de los tokens se destina a
las comunidades locales para promover la transición hacia la agricultura
regenerativa, la restauración de bosques, y la capacitación en empleos
verdes. El 20% se distribuye entre verificadores, organizaciones locales, y
costos de tecnologías de monitoreo. El 10% restante se reinvierte en el
desarrollo de nuestras tecnologías y en la expansión del impacto
territorial en América Latina.
Nuestra tecnología de detección de hábitats naturales opera a escala en
cualquier bioma de los países seleccionados, incluyendo áreas habitadas
por comunidades locales. Estas comunidades participan activamente en
programas de generación de ingresos adicionales mediante la venta de
servicios ecosistémicos, lo que añade valor ambiental a sus producciones.
Además, nuestro enfoque incluye el registro de Servicios Ecosistémicos
Culturales, valorando las contribuciones de la naturaleza a la cultura y la
identidad de cada comunidad.
Aspectos de Innovación:
• Innovación tecnológica: Uso de satelites, IA y blockchain para
monitorear y certificar biodiversidad en paisajes agrícolas a escala
global.
• Inclusividad: Empoderamiento económico de las comunidades locales con
ingresos adicionales, respetando sus conocimientos tradicionales y
contribuyendo a la regeneración de ecosistemas.
• Distribución justa de beneficios: Modelo financiero que asigna el 70%
de los ingresos a las comunidades locales, impulsando su resiliencia y
transición hacia prácticas agrícolas sostenibles.
• Compromiso con actores locales: Involucramos a actores clave como
verificadores de terceros y organizaciones locales, garantizando un proceso
transparente y validado.
• Impacto social y ambiental positivo: Creación de empleos verdes,
regeneración de biodiversidad y contribuciones a la salud del planeta
Startup
Grupo Nueva Economía
Cerco Verde combina la preservación de la biodiversidad amazónica con el
desarrollo económico sostenible y fortalece iniciativas sustentables
lideradas por miembros clave de las comunidades. Respaldada por un modelo
de patrocinio sólido, la iniciativa busca preservar más de 10 millones de
hectáreas biodiversas en Bolivia y otros países amazónicos, integrando
tecnologías avanzadas, conocimientos locales y alianzas estratégicas.
Foco en Líderes Emprendedores Sustentables: Cerco Verde fortalece
iniciativas lideradas por miembros clave de las comunidades amazónicas.
Estos líderes actúan como catalizadores del cambio, promoviendo
prácticas sostenibles y guiando a sus comunidades hacia un desarrollo que
protege la biodiversidad. Su rol es esencial para alinear las actividades
económicas con la conservación del entorno, creando un impacto duradero y
resiliente.
Círculo Virtuoso: El proyecto genera un círculo virtuoso que incluye a
actores clave como patrocinadores, startups, comunidades indígenas y otros
participantes. Esta colaboración sinérgica potencia la conservación
ambiental y el desarrollo económico. Los patrocinadores aportan los
recursos financieros necesarios, mientras que las startups desarrollan
soluciones innovadoras aplicadas localmente. Las comunidades indígenas son
esenciales para la implementación y éxito de estas iniciativas. Este
enfoque inclusivo asegura una distribución equitativa de los beneficios y
el compromiso de todos los actores con los objetivos del proyecto.
Integración de Tecnología y Conocimiento: Cerco Verde utiliza
tecnologías avanzadas como el monitoreo satelital y drones para gestionar
de manera eficiente los recursos naturales. Esta integración permite que
las decisiones de los líderes comunitarios beneficien tanto al medio
ambiente como a la economía local.
Creación de Cadenas de Valor Sostenibles: Cerco Verde promueve la
creación de cadenas de valor basadas en productos derivados de la
biodiversidad amazónica, como alimentos, medicinas naturales y
artesanías. Estos productos se preparan para su comercialización a nivel
global, asegurando que los beneficios económicos se distribuyan
equitativamente entre las comunidades participantes.
Sensibilización y Educación: La colección de cuentos "Héroes de la
Amazonía" está diseñada para educar y concientizar globalmente sobre la
importancia de la biodiversidad. Basados en historias reales de líderes
comunitarios, estos cuentos conectan a personas de todo el mundo con la
causa de la conservación, inspirando a futuras generaciones a valorar y
proteger los ecosistemas amazónicos.
Modelo de Patrocinio: La implementación exitosa de Cerco Verde depende de
un modelo de patrocinio en el que los patrocinadores financian la
evaluación de zonas, investigación, desarrollo, innovación,
capacitación, el crecimiento de las iniciativas y la implementación de
los planes de negocio. Este modelo asegura inversiones efectivas.
Alianzas Estratégicas: Nuestra estrategia de alianzas es con empresas
globales que ofrecen soluciones innovadoras y actores fundamentales para
movilizar el círculo virtuoso de conservación y desarrollo sostenible en
la Amazonía. Un ejemplo es nuestra alianza con Endangered Wildlife, con
quienes hemos calculado por primera vez el valor financiero y económico de
un territorio biodiverso amazónico impactado por la intervención humana y
los emprendimientos sustentables de la comunidad.
Impacto y Escalabilidad: Al combinar tecnología, conocimiento y un modelo
de patrocinio efectivo, Cerco Verde crea una solución sostenible y
replicable en otras regiones de la Amazonía y en otros ecosistemas
críticos a nivel global.
Startup
Datasketch
La solución consiste en un Chatbot capaz de responder instantáneamente
preguntas técnicas, específicas, simples o complejas; sobre información
de biodiversidad en Colombia, generando respuestas en múltiples formatos:
texto, gráficos, mapas, visualizaciones de datos basadas en datos reales y
verificados. A diferencia de otros chats de IA generativa muy conocidos,
nuestra solución no inventa información o rellena agujeros en el
conocimiento con la primera respuesta mínimamente factible que encuentra
en su repertorio de información.
Esta combinación de un Chatbot, junto a la plataforma que ya fue
desarrollada en el proyecto Biodiversidad en Cifras
(https://cifras.biodiversidad.co/), no solo simplifica la gestión de datos
sino que maximiza su aprovechamiento, ya sea para una publicación
académica, un artículo periodístico, el diseño e implementación de
políticas públicas, o cualquier otro esfuerzo dirigido a la conservación
o regeneración de la biodiversidad.
Parte del carácter innovador reside en el uso de inteligencia artificial,
específicamente diseñada para dar respuesta a partir de los datos sobre biodiversidad sintetizados en la plataforma de Biodiversidad en cifras.
Este Chatbot utiliza procesamiento de lenguaje natural para permitir a
cualquier interesado interactuar naturalmente con toda la información y
bases de datos disponibles. Responde consultas de forma directa, extrayendo
datos de sistemas integrados para generar dashboards visuales, gráficos, y
mapas que reflejan métricas sobre biodiversidad en tiempo real, lo que
asegura la confianza y la precisión en las respuestas.
Buscamos desarrollar una solución basada en IA con un RAG (Retrieval
Augmented Generation) con Fine Tuning único que no solo responda preguntas
sobre biodiversidad sino que lo haga mediante la integración de datos en
tiempo real de todos los datasets almacenados en el SiB. Este abordaje
asegura que las visualizaciones generadas -gráficos y mapas- sean un
reflejo directo del panorama actual de los datos, ofreciendo perspectivas
vigentes y basadas en el contexto actual.
La solución es de enunciación simple: haz preguntas a los datos de BeC y
recibe respuestas, en tiempo real y en formatos variados. Buscamos ofrecer
un sistema de gestión del conocimiento que permita a las personas
interactuar con los datos de Biodiversidad con una perspectiva amplia en
casos de uso: desde preguntas periodísticas o de investigación, hasta la
utilización para proyectos ambientales como rewilding, planificación de
áreas protegidas, impacto de un proceso industrial, emprendimiento
inmobiliario u obra de infraestructura, entre incontables casos de uso. El impacto, además de la divulgación del conocimiento sobre
biodiversidad, se dará en la dimensión de los datos como insumo para la
toma de decisiones públicas. Este chatbot impulsado por IA simplifica el
uso y análisis de datos sobre biodiversidad.
Nuestra solución democratiza el acceso a datos sobre biodiversidad,
fomentando una comunidad informada capaz de identificar y operar sobre
desafíos de su conservación y regeneración. Nuestro abordaje tiene, como
valores centrales; la transparencia, la colaboración, y la rendición de
cuentas para la generación de cambios sociales positivos en materia de
biodiversidad, que luego pueda ser escalable a otros ecosistemas y
regiones.
Startup
Understory Labs
La plataforma de monitoreo forestal de hardware y software de Understory
permite a las organizaciones indígenas y comunidades locales recolectar
sus propios datos de monitoreo forestal. Con el uso de nuestro sistema
LiDAR portátil, cualquiera puede caminar por el área forestal y recopilar
datos forestales y de carbono científicamente rigurosos y a nivel de
centímetros en cuestión de minutos (30X mas rapido). A través del
proceso de co-desarrollo, hemos podido asociarnos con organizaciones que
mejoran la simetría de datos y tecnología, mientras integramos el
conocimiento ecológico tradicional con alta tecnología en una relación
tecno-social simbiótica. La tecnología es innovadora en el sentido de que
no solo resuelve un enorme cuello de botella de datos en las Soluciones
Basadas en la Naturaleza, sino que también permite a los propietarios del
bosque desarrollar de forma autónoma lo que consideran los aspectos más
importantes de su monitoreo forestal territorial y ancestral. Nuestra
visión a largo plazo es permitir que cientos de comunidades en millones de
hectáreas de bosques tropicales y subtropicales puedan recolectar sus
propios datos y proponer y desarrollar sus metodologías sobre cómo
conservar sus bosques.
Startup
Valopes
Valopes soluciona este problema al habilitar la medición de impactos sobre
la biodiversidad mediante el uso de indicadores como la cantidad de
hectareas protegidas o restauradas, monitoreos de biodiversidad, variables
importantes de las especies monitoreadas, y más. Estos indicadores
permiten una monitorización detallada y precisa de los efectos de las
operaciones en los ecosistemas y especies, y facilitan la recopilación y
análisis de datos, optimizando la toma de decisiones y permitiendo ajustes
en las estrategias de manejo para proteger la biodiversidad y apoyar la
mitigación del cambio climático.
-Innovación en la gestión de datos: Valopes impulsa la innovación al
digitalizar datos operativos relacionados con el cambio climático,
ofreciendo análisis en tiempo real para la gestión de recursos.
-Herramientas avanzadas de simulación: La plataforma proporciona
herramientas de simulación y análisis de escenarios, basadas en gemelos
digitales, que permiten visualizar el impacto de sus estrategias
ambientales antes de su implementación.
-Adaptabilidad y accesibilidad: Valopes se distingue por su adaptación a
diferentes contextos medioambientales, normativos y de mercado, maximizando
el potencial de adopción y eficacia. Además, su interfaz fácil de usar
democratiza el acceso a las herramientas de acción climática.
Startup
Bioverse
Bioverse leverages advanced geospatial and AI technologies to map forest cover and species prevalence, improving the efficiency of non-timber forest product harvesting, verifying carbon and biodiversity credits, and supporting forest regeneration efforts. Their mobile applications harness local knowledge, enhance transparency, and generate abundance maps to aid investment and scaling of production
Startup
Lemu
Lemu offers an environmental data platform that combines satellite information, databases, AI, and citizen science to deliver over 30 environmental indicators. This facilitates environmental prefeasibility, risk assessment, regulatory compliance, natural capital measurement, and conservation impact measurement. They also operate Lemu Nge, a private satellite equipped with a hyperspectral camera to observe biodiversity and address data gaps in satellite imagery in Chile and the Southern Hemisphere.
Startup
re green
implementing large-scale ecological restoration projects. They focus on reestablishing native biodiversity and ecosystem functions, generating high-quality carbon credits with co-benefits for local communities. Their approach includes sustainable management of native hardwood species, creating a certified value chain for native timber, and fostering local economic development through job creation and capacity building in restoration activities.
Startup
coral vita
Vita creates high-tech coral farms that grow diverse and resilient corals up to 50 times faster than traditional methods. These corals are then transplanted into degraded reefs to restore marine ecosystems. Their land-based farms also serve as education centers and eco-tourism attractions, fostering community engagement and sustainable funding
Startup
Nunatak Bio
Enhancing plant microbiomes to promote soil health, plant growth, and ecosystem resilience. By decoding strategies from Antarctic biological systems, they develop sustainable technologies that restore degraded lands and support resilient agricultural practices, contributing to climate change mitigation
Startup
Savimbo Colombia SAS
We propose to adapt our Indigenous-led conservation biodiversity credit
methodology to an Indigenous-led restoration agroforestry system — Inga
Alley cropping. Producing an interoperable compensation mechanism for any
nitrogen-fixing agroforestry system.
The proposed agroforestry methodology will generate top-quality MRV data
for crediting biodiversity credits (audio recording uplift), carbon credits
(per-pixel satellite carbon quantification, and KonTiki biochar), and water
credits (experimental, under development).
50k grant: We propose to write an Indigenous-led agroforestry methodology,
for a nitrogen-fixing native tree system (beginning with Inga-alley
cropping in Colombia and Ecuador). Then open source it, and get it accepted
by at least one world-class certifier for crediting, at minimum,
biodiversity.
Technical advisors will include existing Savimbo partners. Kinray Hub
(Indigenous-led R&D), Empulsive Ink (royalty payments to Indigenous
authors), Bioversity/CIAT (agroforestry and cacao), Space Intelligence
(carbon quantification), Kung Fu Ai and Humbolt University (machine
learning for biodiversity audio recordings), University of Arizona (water
credits) and Cambridge PACT framework/4C (carbon crediting and reference
sites, Planet2050 (sales channels and buyer perspective).
100k grant: We propose to extend the previous work to pilot the methodology
and generate credits with direct international sales revenue, paying
smallfarmers an individual micropayment to implement the program from three
agroforestry sites, coffee smallfarmers in Colombia (Coffee Impact
Collective / Agrivero UG), cacao farmers in Putumayo, Colombia (Savimbo
SAS), mixed farming in Ecuador (Rainforest Saver), and agroforestry in
Brazil (Meli-Bees).
Startup
MOLLE CODE
Garantizamos el monitoreo de conservación de especies forestales nativas
en cualquier parte del mundo mediante nuestros sensores, plataforma
tecnológica, capacitaciones, market place y informe de datos para medir el
impacto medio ambiental de responsabilidad medio ambiental de las
organizaciones. Molle Code ofrece una plataforma integral que facilita la colaboración
entre empresas para impulsar proyectos de reforestación y reducción de
huella de carbono de manera fácil y asequible.
Nuestra plataforma es capaz de:
Desarrollo de de sensores CO2, PH, Humedad de suelo Brindar información en tiempo real a través de sensores CO2 que permite
ver cómo las empresas van marcando la diferencia.
Capacitamos mecanismos de reducir CO2 dentro la empresa mediante nuestra
plataforma.
Son parte del market place para promover descuentos quienes riegan arboles.
Monitoreo y control de especies nativas
Lo hacemos aún más especial al crear NFTs que representan cada árbol,
proporcionando un valor simbólico y una forma innovadora de rastrear su
impacto ambiental.
Startup
Savetic INC
Kigüi introduce una solución innovadora utilizando inteligencia
artificial (IA) para mejorar la eficiencia del supply chain en
supermercados, enfocándose en la gestión de productos próximos a su
fecha de caducidad. Esta tecnología permite identificar estos productos y
optimizar su venta, reduciendo significativamente el desperdicio de
alimentos.
Kigüi se distingue por su capacidad de reducir el desperdicio de alimentos
y disminuir la huella de carbono asociada a la producción y eliminación
de productos desechados. Al ofrecer estos productos a precios reducidos
(hasta un 40% menos), se hacen más accesibles para una mayor parte de la
población, abordando problemas económicos y de sostenibilidad. Además,
ayuda a los supermercados a generar ingresos adicionales de hasta un 50%,
mejorando la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.
La reducción del desperdicio de alimentos contribuye a la protección y
regeneración de la biodiversidad al minimizar la demanda de producción
excesiva, reduciendo la presión sobre los ecosistemas agrícolas y
naturales. La menor necesidad de producir y desechar grandes cantidades de
alimentos lleva a una disminución de la deforestación, uso de pesticidas
y fertilizantes, y emisiones de gases de efecto invernadero.
Kigüi utiliza tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y
el machine learning para analizar patrones de consumo y gestionar
eficientemente el inventario en tiempo real. Esto permite una toma de
decisiones más informada y rápida, garantizando que los productos
próximos a caducar se vendan primero, optimizando así el flujo de
productos y minimizando pérdidas.
El compromiso con supermercados y proveedores asegura una distribución
equitativa de los beneficios. Kigüi respeta y valora la diversidad de
comunidades locales e indígenas, promoviendo la inclusión y equidad en el
acceso a alimentos frescos y asequibles.
El impacto social de Kigüi es significativo. Al reducir el precio de los
alimentos próximos a caducar, la plataforma hace que una variedad de
productos nutritivos y saludables sea accesible para personas de bajos
ingresos, mejorando su calidad de vida y bienestar. El impacto ambiental es
igualmente notable: la reducción del desperdicio de alimentos lleva a una
disminución significativa de las emisiones de CO2, contribuyendo a la
mitigación del cambio climático. Además, al optimizar el uso de los
recursos alimentarios, Kigüi ayuda a conservar los recursos naturales y
proteger los ecosistemas.
La integración de tecnologías avanzadas incluye la inteligencia
artificial para prever y gestionar el inventario, el machine learning para
analizar datos y mejorar continuamente la precisión de las predicciones y
recomendaciones, y plataformas móviles y web para facilitar la
accesibilidad y usabilidad tanto para los supermercados como para los
consumidores.
En resumen, Kigüi ofrece una solución integral y disruptiva que aborda el
desperdicio de alimentos mediante la tecnología, generando beneficios
económicos, sociales y ambientales significativos. Esta propuesta no solo
mejora la eficiencia y sostenibilidad del supply chain en supermercados,
sino que también contribuye a la protección de la biodiversidad y a la
reducción de la huella de carbono, haciendo de Kigüi una solución única
e inclusiva en el mercado.
Company / Empresa
Granito SAS
Una de las soluciones al problema mencionado son los sistemas de
producción agrícola que regeneran el ecosistema y permiten desarrollar
paisajes de conservación y producción. Este enfoque incluye prácticas
como la agricultura regenerativa, biodinámica, permacultura, sistemas
agroforestales, agricultura sintrópica, bosques comestibles y sistemas
silvopastoriles para la ganadería; llamémoslo agricultura ecológica. La
agricultura ecológica se basa en principios que restauran y mantienen la
salud del suelo, aumentan la biodiversidad y mejoran la resiliencia de los
ecosistemas. Según Ana Primavesi en su libro "Manejo Ecológico del
Suelo", los suelos tropicales, como los de Colombia, requieren un manejo
específico que incluye la cobertura constante del suelo y la
implementación de sistemas multiestrato para aprovechar el poder del sol
tropical. Estos sistemas son más diversos, aumentan la porosidad del
suelo, incrementan el carbono en el suelo y tienen la capacidad de producir
más biomasa por unidad de área, aprovechando tridimensionalmente el
espacio disponible.
La implementación de sistemas de agricultura diversa conlleva varios
beneficios ambientales. Por ejemplo, los sistemas agroforestales combinan
árboles y cultivos en la misma área, mejorando la biodiversidad y la
estructura del suelo. La permacultura y la agricultura sintrópica
promueven el uso eficiente de recursos y la regeneración natural de los
ecosistemas. Los sistemas silvopastoriles integran árboles con la
ganadería, reduciendo la erosión del suelo y mejorando la captura de
carbono. Adicionalmente, presentan la posibilidad de reducir drásticamente
el uso de agroquímicos, disminuyen la necesidad de riego y aumentan la
resiliencia ante los efectos del cambio climático.
Pero, ¿cómo podemos demostrar que nuestra finca promueve la diversidad y
la salud del ecosistema? Una posibilidad son los sistemas de certificación
existentes, sin embargo, estos tienen costos inalcanzables para los
pequeños productores. Nuestra solución implica el uso de la tecnología
para el desarrollo de una metodología que permita valorar y reconocer los
beneficios ecológicos de la agricultura diversa, facilitando a los
consumidores la identificación y el apoyo de productos sostenibles, de
manera costo-eficiente.
Nuestro objetivo es desarrollar indicadores monitoreados por sistemas
tecnológicos y reportados directamente a través de plataformas y
laboratorios especializados, de manera que los resultados sean
“auditados” por el sistema tecnológico, reduciendo los costos. Estos
indicadores serán presentados a través de nuestra página web, donde los
consumidores tendrán acceso.
Al desarrollar una metodología de cuantificación estandarizada y
accesible, podemos promover la adopción de estas prácticas sostenibles,
beneficiando tanto a los ecosistemas como a los pequeños productores. Esta
transición no solo mejorará la salud del medio ambiente, sino que
también fortalecerá la resiliencia de las comunidades agrícolas frente a
los desafíos climáticos futuros.
Company / Empresa
GRUPO DE CONSULTORÍA Y ASESORÍA EMPRESARIAL - GAE PERÚ
Iniciar Implementando el piloto de Trazabilidad con Tecnología Blockchain
sobre el territorio de propiedad legal de cinco comunidades nativas en la
jurisdicción peruana de “Cuencas Sagradas”, certificando la
documentación legal y cartográfica de los territorios con bosques con
biodiversidad y conservación. Es decir, VALIDAR los registros de
información para fortalecer la legitimidad los derechos colectivos sobre
los RR.NN.
Operar sobre la infraestructura de LACChain- BID, para implementar las
soluciones factibles minimizando los conflictos intercomunales y empoderar
a los pueblos ante los taladores, mafias de economía ilegal, y demás
organizaciones que atenten al medio ambiente.
Blockchain es el algoritmo de la Transparencia y Confianza, por lo que es
necesario la trazabilidad de la procedencia de las emisiones por secuestro
de carbono, explicado de manera sencilla a los pobladores: lugar de origen
del C02, cantidades anuales, costes para producir C02, precio de venta,
impuestos, comisiones, ganancias, beneficioos, etc.
Además es necesario mejorar las cláusulas de CONFIDENCIALIDAD de los
contratos tradicionales, que es la fuente de controversias, discordias,
desconfianzas internas entre las autoridades, pobladores y líderes
locales.
Operaremos con CONTRATOS INTELIGENTES para asegurar que los pagos se
realicen automáticamente cuando se cumplan ciertos hitos previstos, con
condiciones claras y que describan las acciones necesarias y las
compensaciones correspondientes.
- Gestión de gobernanza sobre los créditos de carbono de calidad e
integridad obtenido en un contexto de confianza alineado al potencial y
compensaciones verificados con los resultados de la trazabilidad,
documental, físico y digital para conocimiento público y que sea de
utilidad de los involucrados en la cadena de valor, además de evitar la
doble contabilidad sobre las áreas de conservación.
- Abrir nuevos mercados y oportunidades implementando conectividad e
Internet en las comunidades claves, operando en red, con kit de "ENTORNO
INTELIGENTE MULTIPROPÓSITO" (EIM) para optimizar habilidades y
competencias locales con Educación 4.0, integrando en tiempo real a los
pueblos a la dinámica de la protección ambiental.
Finalmente, la gobernanza sobre los RR, NN, debe funcionar en un ecosistema
de Confianza, Transparencia, Utilidad poniendo al centro a las comunidades,
con la colaboración proactiva de los desarrolladores de proyectos,
verificadores, validadoras auditoras, certificadoras y clientes. Para ello
es necesario la INTEROPERATIBILIDAD de la plataforma que integre a otros
proyectos de conservación y sostenibilidad que ya están operando en la
región para maximizar los beneficios y recursos disponibles.
Company / Empresa
COMERCIAL IBERICA
LA SOLUCION TIENE DOS PARTES , PRIMERO LA EXPORTACION LEGAL QUE GARANTIZA
MANTENER LA BIODIVERSIDAD Y DAR TRABAJO DIGNO , SEGUNDA FASE PASAR DE LA
EXPORTACION FISICA AL COMERCIO DIGITAL INTERNACIONAL CREANDO UNA MONEDA
DIGITAL LLAMADA AMETROCOIN CON IA CON VALOR INTRINSECO EN LAS RESERVAS
NATURALES DE GEMAS DE AMETRINO , ASI SE MANTIENE DE FORMA PERMANENTE LA
BIODIVERSIDAD DE LA SELVA AMAZONICA , SE DA TRABAJO DIGNO SOSTENIBLE A LAS
PERSONAS DE LA REGION Y EL ESTADO DE BOLIVIA PUEDE RECAUDAR RECURSOS
ECONOMICOS SIN AFECTAR EL MEDIO AMBIENTE
Company / Empresa
Terrasos S.A.S.
Terrasos está liderando en la conservación de la biodiversidad con un
enfoque innovador que integra tecnología de DLT mediante el uso de tokens
digitales de alta integridad como fuente de financiación para nuestros
proyectos de conservación. Estos tokens o Tebu, se vinculan a un sistema
de blockchain que garantiza la trazabilidad y transparencia, lo que le
permite a los inversionistas verificar claramente las transacciones
realizadas en el proyecto. Además se rigen por un protocolo de integridad
y los proyectos que los emiten funcionan bajo un esquema de pago por
resultados, lo que asegura el uso efectivo de los fondos.
Durante el último año, Terrasos ha venido trabajando en el diseño y
desarrollo de una plataforma digital para los proyectos que utilicen las
Tebu como mecanismo de financiamiento, que les permita centralizar y
gestionar la información tanto de cara al cliente como internamente. A
través de la adopción de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de
monitoreo y reporte, Terrasos busca visibilizar a quiénes compensan y
contribuyen voluntariamente a los BH al impacto positivo de sus
contribuciones en el territorio.
La innovación clave en este modelo es la implementación de un sistema de
monitoreo que integra IA para automatizar el análisis de datos recopilados
mediante cámaras trampa, bioacústica e imágenes aéreas. Esta
automatización permite transformar rápidamente la información cruda en
informes accesibles y fáciles de interpretar, reduciendo
significativamente los tiempos y costos asociados al procesamiento de
datos. Además, la precisión y frecuencia mejoradas de los reportes
permiten una respuesta ágil y eficaz ante amenazas y alertas, protegiendo
de manera más efectiva a las especies clave en los BHs.
Si bien esta tecnología ya está disponible y es implementada en varios
lugares del mundo, su integración con activos digitales como las Tebu es
aún escasa. A través de este proyecto, Terrasos espera que la
información pueda ser gestionada mediante Dashboards, que permiten un
seguimiento en tiempo real del estado de los equipos y la organización
automática de los datos por especies de interés, para luego ser
transmitida a quienes poseen un token. Esta integración tecnológica
reduce costos, y a su vez facilita la generación de informes y el
seguimiento de las especies sombrillas mejorando la eficacia del monitoreo.
En una siguiente fase, Terrasos espera incrustar en el blockchain de cada
token o Tebu, la información sobre las ganancias en biodiversidad medidas
a través de los monitoreos y verificadas por los terceros independientes
dentro del proceso de emisión de créditos.
Company / Empresa
Ponterra
We will use the Premio Natura Tech Prize to set up a DNA barcoding lab on
the Azuero Peninsula. With guidance from the Centre for Biodiversity
Genomics and the Smithsonian Tropical Research Institute we will set up the
instrumentation required to expand genetic reference libraries in Panama
and kickstart training of local people on their operation and maintenance.
We will start with building reference libraries for soil arthropods because
we have found them to be a very valuable indicator of ecosystem health, and
virtually unstudied in the region.
The innovation involved is twofold: first, we want to prove that
technological developments for DNA barcoding within the last few years
(especially the development of inexpensive nanopore sequencing) have made
this work feasible in a community-conservation setting like ours. Normally
from sample collection to results takes months, between export permits,
international shipping, and longlines at sequencing facilities. We believe
that we can cut this time down to a couple of weeks by doing everything
on-location; second, virtually no research has been done on soil arthropods
in our region and this is an opportunity to make a meaningful contribution
to science alongside our main goal of community-driven conservation.
One of our main goals is local scientific capacity building. Instead of
shipping off samples to other countries as is standard for these kinds of
assessments today, we will train local Panamanians, expanding the local
pool of people with these sought-after skill sets.
The data we produce will be open source and added to the Barcode of Life
Data System (BOLD), enabling other researchers to use the libraries we help
build for other metabarcoding studies.
Company / Empresa
Awake
Awake tiene en el centro un propósito: proteger la naturaleza. El turismo
de naturaleza es un medio que hemos encontrado para cumplir ese propósito.
Llevamos 11 años en el mercado, conectando a viajeros con anfitriones
locales, fortaleciendo negocios locales de turismo y potenciando acciones
de conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad. Hemos
atendido a 37.000 viajeros y en nuestra red están más de 300
organizaciones locales de turismo en Colombia que, en su mayoría, son
propietarios/tenedores de tierra con iniciativas de
conservación/restauración. Nuestros anfitriones protegen y/o restauran 80.000 hectáreas de
ecosistemas claves. Entre 2021-2023, con 44 organizaciones de turismo
(propietarios de 40.000 hectáreas), empezamos a identificar sus acciones
positivas en torno a los ecosistemas, y acompañamos el proceso con
fortalecimiento de capacidades técnicas. También implementamos sistemas
de monitoreo satelital y sistemas de monitoreo de la biodiversidad de base
comunitaria (awakebio.awake.travel). En este proyecto demostramos los resultados positivos de estas
organizaciones en la gestión de la biodiversidad. También evidenciamos el
potencial que tiene Awake para convocar una red y movilizar una innovación
en torno al sistema sociotécnico que rige hoy la gestión de la
biodiversidad en el sector empresarial, desde el turismo de naturaleza. Concluimos entonces que el turismo de naturaleza genera incentivos para el
BIOmonitoreo, la conservación/restauración de la biodiversidad y el
bienestar de las comunidades.
El marco teórico de la perspectiva multinivel de las transiciones hacia la
sostenibilidad nos permite explicar nuestra solución. Bajo esta teoría,
proponemos avanzar en un cambio sistémico (en red) desde nichos
transformativos que proporcionan un entorno seguro para el desarrollo de
innovaciones que pueden transformar los regímenes establecidos que han
resultado en la pérdida de biodiversidad. En este régimen, el monitoreo,
conservación, manejo sostenible y regeneración de los ecosistemas se ve
como algo ajeno de las empresas y al margen de las comunidades, centrando
las responsabilidades en el gobierno, la cooperación y los sistemas
públicos de monitoreo y evaluación. Basados en esto, la alianza y trabajo en red entre las organizaciones
locales de turismo y Awake, ha conformado un nicho de BIOmonitoreo con alto
potencial transformativo, desde el cual esperamos fortalecer negocios que
regeneren la biodiversidad, cambiando así el régimen actual, y avanzando
en la consolidación de un cambio sistémico en el que el bienestar
económico de las comunidades locales y el cuidado de la naturaleza no
están en contradicción.
Con Naturatech vamos a consolidar el nicho de BIOmonitoreo que está en la
base de la transformación hacia la sostenibilidad, vista desde las
capacidades humanas y tecnológicas, tanto locales como empresariales.
Vamos a crear con comunidades locales nuevos modelos de generación de
datos y conocimiento, conectados con tecnologías de análisis y
visualización de datos que permitan hacer más eficientes la gestión de
la biodiversidad y el diseño de acciones, que permitan construir
escenarios futuros más positivos con la naturaleza, mediados por una
visión que inspire a otras organizaciones a avanzar en este camino.
Company / Empresa
LandPrint
LandPrint aims to address these challenges by providing an environmental
asset monitoring and rating system through its digital Monitoring,
Reporting, and Verification (dMRV) platform. This platform will be
integrated into asset-backed securitization investments in partnership with
securitization companies like OPEA (project partner) and utilized in other
green financial structures. It will inform investors about the
sustainability level of their investments using a ratings system aligned
with recognized green financial standards. This scalable and innovative
approach seeks to mainstream environmental asset measurements in financial
operations by leveraging advanced digital technologies such as remote
sensing, lab analysis, eDNA, field observations via smartphone app, AI,
machine learning and Blockchain. The data collected will enhance utility
across the value chain, reduce data gathering costs, and ensure data
ownership for producers.
The solution includes:
1.Data Standardization and Integration: LandPrint aggregates and
standardizes data from various sources, ensuring consistency and
reliability with globally recognized standards. This unified approach
facilitates the comprehensive measurement of environmental assets and
impacts across supply chains.
2. Multi-Use Data Collection Framework: Our platform encourages a holistic
approach to data collection, capturing a wide range of environmental
metrics that can be utilized by various stakeholders, including farmers,
financial institutions, corporations, technical assistance services, and
even consumers. This multi-use framework maximizes the value of collected
data, supporting diverse applications and analyses while enhancing data
collection scalability.
3. Incentivizing Data Collection at the Farm Level to Ensure High
Granularity: LandPrint collaborates with multiple stakeholders to design
incentive structures that reward farmers for their outcomes measured
through the LandPrint dMRV system. Examples include outcome-based finance
and pricing, insetting and offsetting, premium prices, and blended finance.
These incentives encourage farmers to provide detailed data, ensuring the
granularity required for accurate environmental assessments.
4. Development of Predictive Analytics Tools: By building consistent and
homogeneous datasets across regions and supply chains with high
granularity, LandPrint leverages advanced analytics and machine learning to
develop predictive models that assess ROI and investment risks for NBS
projects. These tools provide investors with clear insights into potential
outcomes, supporting informed decision-making and risk management, and
improving business intelligence over time.
What makes our model unique is its inclusivity and respect for indigenous
peoples and local communities. LandPrint’s platform develops written
measurement protocols that align with global standards and ensure that data
collection is respectful of and consistent with the voices and dynamics of
local communities. We also ensure that these communities retain data
ownership, allowing them to exchange their data for incentives, as
explained above. This approach not only acknowledges the value of
traditional ecological knowledge but also empowers local communities by
giving them control over their data and ensuring they benefit directly from
participating in environmental monitoring and assessment processes.
By addressing these key issues, the LandPrint platform not only enhances
the accuracy and reliability of environmental data but also promotes the
scalability of nature-based investments. Our comprehensive platform
empowers stakeholders across the value chain to make data-driven decisions,
facilitating the growth of a sustainable and resilient market for NBS.
Company / Empresa
Vallejo 5 SAS Es una empresa privada con sede en Villavicencio Meta
Colombia, con cobertura en los llanos orientales
Centro de Negocios ganaderos ha desarrollado un modelo replicable y
escálale para realizar la transición de una ganadería extensiva hacia
una ganadería en buenas prácticas ganaderas , bajo principios agro
ecológicos y un fuerte componente de sostenibilidad, con este móndelo ha
logrado transicionar 25 mil hectáreas, que actualmente un 30% hace parte
del proyecto de carbono registrado ante Verra ID 3927.
Company / Empresa
Revista Comuna adentro.
A través de medios digitales, la ciudadanía podrá alertar de zonas de
deterioro ambiental para las aves por medio de un registro de zonas
afectadas que permitirá recoger insumos y la caracterización de estos
conflictos ambientales. Para esto se propone el desarrollo de un
aplicativo móvil que permita identificar, almacenar a nivel de Bases de
Datos las imágenes digitales capturadas con el dispositivo móvil, donde se registre en tiempo real la ubicación geográfica proporcionada por GPS
y depositarla en la base de datos asociándose a cada registro como llave
principal, registrar la caracterización del ave observada y realizar
procesos DML(Manipulación de datos – Insertar, modificar, borrar,
consultar) de la información almacenada consumiendo información del
diccionario para mantener la integridad de los datos. Esta app permite la
cualificación de la comunidad para la defensa de sus ecosistemas
estratégicos para la conservación de su fauna a través del ejercicio de
monitoreo; además, la app construye datos que potenciara la toma de
decisiones informada: como la construcción de planes de manejo,
rehabilitación y políticas públicas.
La app resulta innovadora se convierte en un instrumento de análisis
ambiental y monitoreo más que un simple inventario digital de aves, porque
pone una base de datos con la información con ubicación de las especies
que pueden ser avistadas en diferentes puntos calientes de la ciudad,
estado de conservación, y estrategias para salvar sus hábitats, además
de rutas de aventurismo articulada a la oferta comercial local, se puede
tomar un registro de la zona, y seleccionar una categoría que identifique
el conflicto ambiental en términos de conservación. Georreferenciación
de los conflictos y con ello un mapeo que ponga en evidencia la
fragmentación del hábitat y los corredores biológicos que han sustentado
la conservación de la fauna de la ciudad. También, a través de talleres de sensibilización y apropiación social
para generar interés de ciencia ciudadana para monitorear con la APP,
consolidar una red de avistamiento de aves urbanas para formarlos,
capacitarlos y que puedan desempeñar funciones de guía en las zonas
boscosas de la ciudad que permita proteger zonas verdes urbanas claves para
la conservación de aves y se contribuye al empleo. Este proyecto busca
articular líderes ambientales de la ciudad, estudiantes de colegios,
universidades, medios de transporte y ciudadanía en general interesados en
el reconocimiento de las aves urbanas de Medellín.
Company / Empresa
Fungaltech
El modelo de bio-shelters para la regeneración de biodiversidad que
propone Fungaltech representa una innovación disruptiva en el campo de la
restauración ecológica. Este modelo se basa en el uso de estructuras
biodegradables fabricadas a partir de micelios y residuos orgánicos, que
no solo proporcionan un hábitat temporal para el crecimiento de plantas
jóvenes en áreas degradadas, sino que también se descomponen para
enriquecer y remediar el suelo, fomentando así una regeneración
ecológica a largo plazo.
Unicidad e Inclusividad del Modelo
El modelo es único por su enfoque en el ciclo de vida completo del
producto: desde la protección de las plantas jóvenes hasta la
contribución directa a la salud del suelo mediante su descomposición y
transformación en un recurso útil. Esto no solo maximiza la eficiencia de
los recursos utilizados en su producción, sino que también minimiza el
desperdicio ambiental.
Además, el modelo es inclusivo en su diseño y aplicación. Al colaborar
con comunidades locales e indígenas en la recolección de residuos
orgánicos y la implementación de los bio-shelters, se asegura que estos
grupos no solo sean beneficiarios pasivos, sino actores activos en la
restauración y protección de sus propios entornos naturales. Esto
refuerza la soberanía y resiliencia comunitaria frente a los desafíos
ambientales.
Impacto Social y Ambiental
El impacto social del modelo es significativo, ya que proporciona empleo
local en la fabricación y mantenimiento de los bio-shelters, y también en
las actividades de restauración. La distribución equitativa de los
beneficios generados por estos proyectos asegura que todas las partes
interesadas, especialmente las comunidades indígenas y locales, reciban
una compensación justa por su participación y conocimientos.
Desde el punto de vista ambiental, el modelo promueve la restauración de
ecosistemas degradados de manera sustentable, lo que contribuye a la
recuperación de la biodiversidad. Al mejorar la calidad del suelo y
proporcionar refugio para las plantas, los bio-shelters facilitan el
establecimiento de vegetación en áreas donde la degradación del suelo
previamente lo impedía.
Uso de Tecnologías y Procesos Disruptivos
Este modelo incorpora tecnologías disruptivas en el tratamiento y manejo
de los residuos orgánicos y en la fabricación de micelios. El uso de
procesos avanzados de compostaje y micorrización permite convertir
residuos que de otro modo serían desechados en recursos valiosos para la
producción de bio-shelters. Además, la posibilidad de adaptar el diseño
de los bio-shelters a diferentes condiciones ambientales y tipos de plantas
muestra un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad tecnológica.
Compromiso de los Actores
La implementación exitosa del modelo depende de un fuerte compromiso y
colaboración entre diversas partes interesadas, incluidos investigadores,
empresas, comunidades indígenas y locales, y organismos gubernamentales.
La participación activa y el apoyo continuo de estas partes no solo son
cruciales para la logística y ejecución de los proyectos, sino también
para asegurar que los beneficios del modelo se distribuyan de manera justa
y equitativa.
Company / Empresa
Asociación FabLab
REGEN | Iniciativa gestada en el corazón de la Amazonía peruana, fruto de
la colaboración entre comunidades nativas Asháninkas (Tsipana Jampi y
Parijaro) y la red FabLab Perú, con el apoyo del Centro para Bits y
Átomos del MIT, movidos por el deseo de crear una nueva industria,
que integre biodiversidad, conocimientos ancestrales y tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial y la manufactura digital.
“Ciencia y Cultura juntas, co-creando la industria del futuro,
responsable y REGENerativa”.
El objetivo es desarrollar productos personalizados para el cuidado
holístico que REGENeren tanto el bienestar humano como la biodiversidad de
los ecosistemas amazónicos. REGEN busca ser un modelo de “economía
REGENerativa” que brinde a las comunidades locales mayores ingresos por
incrementar la biodiversidad del bosque antes que por “depredarlo”
(prácticas extractivas).
¿Cómo?
REGEN propone una plataforma innovadora y abierta que integra:
1. Registro de zonas depredadas, mejora y monitoreo del nivel de
biodiversidad: La plataforma inicia identificando y registrando zonas que
han sufrido degradación ambiental. Esto permite: (1) Mapeo preciso de
áreas que requieren intervención. (2) Diseño de planes de REGENeración
acelerada, a través de algoritmos de inteligencia artificial, que no solo
restauran la biodiversidad, sino que también crean oportunidades
económicas para las comunidades locales desde las primeras etapas. (3)
Medición y monitoreo del nivel de Biodiversidad.
2. Base de datos y Tokenización de las propiedades de plantas: Registro de
las propiedades bioactivas, organolépticas, ecosistémicas y los usos
tradicionales, especialmente de plantas en peligro de extinción. Esta
información es clave para la tokenización de las propiedades
identificadas, lo que permite: (1) Transparentar y reconocer las
contribuciones y beneficios comerciales de las comunidades nativas. (2)
Sincronizar la demanda global y la demanda de los ecosistemas: Mediante la
IA y la tokenización de las propiedades de las plantas, REGEN gestiona la
procedencia de los insumos requeridos para atender las demandas de los
mercados globales, vinculando la creación de los productos personalizados
con la capacidad productiva de los ecosistemas amazónicos. Esto establece
un equilibrio entre el consumo de los recursos y su REGENeración.
3. Creación de productos personalizados para el cuidado holístico con IA:
La IA genera combinaciones de ingredientes basadas en las propiedades de
las plantas, saberes ancestrales y las necesidades específicas de los
usuarios, asegurando que los productos sean eficaces y, a la vez, estimulen
la REGENeración de los ecosistemas de donde proceden.
Impactos esperados:
1. Desarrollo de nuevos productos para el mercado del cuidado holístico,
que incentiven la conservación de los bosques, el incremento de la
biodiversidad local y mejoren los ingresos de las comunidades locales.
2. Desarrollo de plataforma con el potencial de transformar la manera en
que se conectan los mercados globales con la REGENeración de ecosistemas
locales, creando un ciclo virtuoso entre la demanda de productos de
bienestar y la conservación de la biodiversidad.
3. Este enfoque puede ser replicable en otros ecosistemas, ofreciendo una
solución escalable para enfrentar desafíos globales de conservación y
bienestar.
Company / Empresa
Renssnature & Consulting Cía ltda
El proyecto propone una solución innovadora mediante la creación de NFTs
vinculados a áreas específicas de la selva amazónica y bosques
ecuatorianos. Estos NFTs serán desarrollados en colaboración directa con
las comunidades locales y se pondrán el mercado a través de una página
web y conexión con plataformas NFT, además la plataforma busca dar acceso
a productos sostenibles y mercado de carbono
-Funcionalidad de los NFTs:
- Representación Digital: Cada NFT representará una área única de
bosque ecuatoriano la selva amazónica ecuatoriana, destacando su
biodiversidad, especies endémicas, y características ecológicas
específicas, utilizando una lógica de arte generado por pobladores,
fotografía e indicadores bióticos relacionados al NFT, es decir el
comprador del NFT no está comprando un pedazo de tierra ya que es no es el
fin del proyecto , está comprando un instante único, que no se dará
nunca más en un día y momento especifico como es la caída de una
cascada, la huella de una especie, el vuelo de un pájaro, la foto e una
especie, el momento único de crecimiento de un árbol es decir el
comprador gana un NFT única de un instante de la naturaleza que espera
conservar y puede ganar por el valor del NFT en el tiempo
- Compromiso de Conservación: Los NFTs actuarán serán adquiridos como
colecciones o individuales que garantizarán que el área asociada sea
protegida de la deforestación. Las comunidades locales estarán encargadas
de realizar actividades de monitoreo y conservación justo con
especialistas de nuestra compañía que les enseñarán a hacer monitoreo;
- Transparencia y Seguimiento: La tecnología blockchain permitirá a los
compradores verificar el estado de conservación del área vinculada a su
NFT, asegurando la transparencia y confiabilidad del proceso. Los usuarios
podrán acceder a actualizaciones periódicas y datos sobre el estado de
los bosques con tecnología satelital
- Impacto Económico en las Comunidades:
- Ingresos Sostenibles: Las ventas de NFTs proporcionarán ingresos
directos a las comunidades locales por conservar el bosque y pueden
seguirse generando NFTs de más momentos y características del sitio para
generar colecciones y compra de interesados conectando así comunidades con
el mundo usando tecnología
- Empoderamiento y Autogestión: A través de la capacitación en el uso
de tecnología, las comunidades adquirirán las habilidades necesarias para
gestionar y expandir el proyecto, fortaleciendo su capacidad para proteger
sus territorios.
Este proyecto ofrece una solución integral que aborda tanto la
conservación de bosques en el Ecuador y /o de la selva amazónica como las
necesidades económicas de las comunidades locales. Al utilizar NFTs y
blockchain, se puede crear una red global de mercado para proteger uno de
los ecosistemas más vitales del mundo. La selva amazónica y los bosques
del Ecuador no solo son cruciales para la biodiversidad global, sino
también para la supervivencia y bienestar de las comunidades que la
habitan. Este proyecto representa una oportunidad innovadora para preservar
este valioso recurso natural de manera sostenible y equitativa, (EN EL PDF
ADJUNTO DE DESARROLLA TODA LA PROPUESTA)
Company / Empresa
Asociación FabLab
Amazonía 5.0 | Programa creado por FabLab Perú (fab.pe), con el respaldo
del Centro para Bits y Átomos del Instituto Tecnológico de Massachussetts
(cba.mit.edu) y la Red Latinoamericana de Fab Labs (fab.lat), Programa
inclusivo y colaborativo, que busca:
Contribuir con el desarrollo sostenible de la Amazonía a través de la
generación de tecnologías y negocios de la 4ta y 5.0ta revolución
Industrial (biotecnología, manufactura inteligente, IOT, robótica, etc.),
integradas a las técnicas y saberes ancestrales locales. Promover el desarrollo de una economía regenerativa basada en el
fortalecimiento de la biodiversidad y multiculturalidad local con impacto
global.
Empoderar a la población amazónica, especialmente jóvenes y madres
trabajadoras, mediante el acceso abierto a: conocimientos y tecnologías
avanzadas, co-creación de soluciones de alto impacto junto con
especialistas de diversas partes del mundo y articulación con aliados y
mercados globales. Nuestra motivación es que juntos hagamos realidad la nueva transformación
educativa y tecnológica en Latinoamérica y que podamos dar el salto
cualitativo que nos posicione como referencia global en innovación
sostenible.